LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, es relevante para los cantantes. Se suele oír que ventilar de esta forma seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el oxígeno entre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en estados ideales a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de un par de litros diarios. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el canto? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno penetra de forma más inmediata y veloz, impidiendo pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado practica la habilidad de controlar este proceso para reducir rigideces que no hacen falta.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral tratando de conservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región de arriba del torso solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre mas info eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un equívoco usual es pretender exagerar el movimiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se alcanza la presión adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un entrenamiento básico. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada repetición trata de tomar poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page